LogoLogoLogoLogo
  • about
  • publicaciones
  • artistas
  • noticias
  • suscripción
  • contacto
  • about
  • publicaciones
  • artistas
  • noticias
  • suscripción
  • contacto

Guillermo Paneque
Libro 20, 2009

Guillermo Paneque
Libro 20, 2009

Guillermo Paneque no trabaja exclusivamente en un particular medio artístico o formato. Su producción incluye instalaciones, videos, films, esculturas, collages y diferentes tipos de dibujos. El artista parece interesado en asumir diferentes roles según la naturaleza de los proyectos para crear múltiples conexiones y relaciones entre las obras, más que considerando a estas como meras entidades fijas y aisladas, y a pesar de que sus trabajos parecen ir cambiado, sin continuidad de estilo, hay profundas líneas que los relacionan entre si: la preocupación por abordar espacios de transición físicos y psicológicos, la tensión en la representación entre ficción y realidad, las historias verbales y la semiótica de los signos visuales y la atención al lugar que el espectador ocupa en dichos procesos de recepción, como agente y testigo de la condición enigmática del trabajo.
Paneque recurre frecuentemente en sus exposiciones a la “puesta en escena” de un determinado sistema de relaciones más que a la producción convencional de objetos artísticos. Así, para su exposición en el CAC de Málaga (2006), el artista inició el proyecto a partir de una serie de entrevistas que planteaban una reconstrucción temporal de un evento, en este caso la propia exposición, a través del punto de vista de diferentes sujetos. Una trama imaginada iba apareciendo en el transcurso de la exposición, en una cadena de relaciones dramatizadas que el espectador debía reconstruir a su propio arbitrio. Es en esta puesta en escena, en la activación del contexto donde se encuentra inmerso donde el trabajo de Paneque inevitablemente cobra su sentido.
Para esta edición de The Print Subscribers Club, Paneque desarrolla su interés por el aspecto espacio-temporal de su trabajo. Así como por los términos de la relación de recepción del mismo.
El punto de partida para estos trabajos son diversas anécdotas “mínimas” extraídas de diversos medios de comunicación: Un titular de prensa (“La imagen mostrada no ha sido buena”) se convierte en una ambigua advertencia que marca la posibilidad de una imagen en un espacio físico; una nota manuscrita dirigida al artista interroga al sentido de una imagen pública recortada de prensa. ¿A qué lugar se refiere el texto? ¿Al que ocupa el artista o al de una figura y una causa pública y relevante? Por último, diferentes historias recogidas de obituarios conforman la letra de una canción para ser recordada en el espacio que queda oculto detrás de la obra.
Desde una mirada donde se adivina una escala personal y poética, Paneque muestra que el arte ocupa una posición inmaterial, y que siendo tanto visibles como no, las obras cobran forma en nuestra mente, en el bagaje personal, social y histórico que todos llevamos dentro.
Su obra se encuentra en relevantes colecciones públicas y Museos como la Fundación Caja Madrid, Madrid; el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla; el Musée Géo-Charles, Echirolles, Francia; la Biblioteca Nacional, Madrid; el Patio Herrerriano, Museo de Arte Contemporáneo Español, Valladolid; el FRAC Rhône Alpes, Lyon, Francia; The Schyl Foundation, Malmö Konsthall, Suecia; la Fundación La Caixa, Barcelona; o el Museo de Bellas Artes, Álava, entre otros.

Guillermo Paneque

Sevilla, 1963

Vive y trabaja en Madrid

Descargar Presentación

Política de Privacidad & Cookies

Contacto

   
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies .Aceptar Leer más
Política de Cookies