LogoLogoLogoLogo
  • about
  • publicaciones
  • artistas
  • noticias
  • suscripción
  • contacto
  • about
  • publicaciones
  • artistas
  • noticias
  • suscripción
  • contacto

Mateo Maté
Libro 37, 2017

Mateo Maté
Libro 37, 2017

La belleza en la escultura griega tradicional fue inspirada por la figura humana, representada de un modo nunca antes visto. Sus estatuas, idealizando y glorificando el cuerpo humano desnudo, se han convertido en algunas de las piezas de arte más reconocidas jamás creadas por cualquier civilización. Esta idea de belleza que hemos heredado de los clásicos romanos y griegos se ha reflejado, representado y distribuido a lo largo de los siglos a través de copias de escayola de estas viejas esculturas grecorromanas.
La proporción, el equilibrio y la perfección que representaban han sido objeto de estudio e inspiración. Con reproducciones en escayola de dichas estatuas se han formado durante siglos numerosos artistas en todas las escuelas de arte de occidente, siendo Mateo Maté (Madrid, 1964) uno de ellos.
Maté, había dibujo cientos de veces estas figuras durante su formación como artista en la escuela de Artes y Oficios y en la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Conocía cada curva de su anatomía cuando se adentró en los talleres de la Real Academia de San Fernando donde se conservan reproducciones y moldes obtenidos de las figuras clásicas griegas y romanas. “Es, en cierto modo, donde se guarda ese código genético de la forma ideal humana heredado de la Antigüedad clásica. En sus talleres he trastocado y modificado este ideal para adaptarlo a una nueva realidad difusa y dispersa” nos cuenta Maté.
La perfección idealizada del cuerpo humano en la antigüedad, dio origen al concepto de ‘canon’, que proviene de la palabra griega κανών (regla). Aunque la noción de canon no es una competencia exclusiva de la belleza, también afecta a la normativa, por lo que hablamos de cánones religiosos, morales, canon legal…
Mateo Maté nos invita a reflexionar sobre el canon actual de belleza que hemos heredado, contraponiéndolo con el canon como sistema normativo, a través de copias o reproducciones de figuras inspiradas en la estatuaria clásica griega a las que ha sometido a una mutación. Maté utiliza la transgresión y la ironía, provocando el desconcierto en el espectador, haciéndole cuestionar la armonía y la proporción. Valiéndose de un encuentro inquietante, una simbiosis hábil del mundo antiguo y la filosofía de lo moderno, adapta los cánones milenarios a una nueva realidad social, en la que introduce la transexualidad o los rasgos no occidentales en la estatuaria clásica.
Adaptando estas figuras con ligeros cambios el Apolino de Praxíteles, se transforma en Apolina, liberando finalmente la evidente feminidad que contuvo durante siglos. Lo mismo ocurre al Niño de la espina, revelando una ambigua andrógina. Mientras que al atlético Discóbolo (negro), asociado históricamente con un símbolo de la supremacía de la raza blanca, Maté lo dota de rasgos de la raza negra, reconociendo su indiscutible superioridad en disciplinas del mundo del deporte.
“Comprenderse a uno mismo es comprender a los demás y para ello necesitamos conocer los cánones vigentes en cada momento, ya sean legales, morales, religiosos o estéticos” concluye el artista.
Estas copias de copias adquieren un nuevo significado en el actual contexto cuando son representadas de nuevo como obra gráfica seriada, en edición limitada en este inédito proyecto realizado para The Print Subscribers Club. Las tres obras se han producido utilizando la técnica de photogravure, a partir de dos planchas, aplicando la estampación a cuatro colores. La intención del artista ha sido recrear con el uso de los colores la misma sutileza que aplicó en las esculturas en si mismas. En este caso, sometiendo al espectador a la ambigüedad de lo que a un primer golpe de vista cree reconocer como una imagen en blanco y negro, se va desvelando como una imagen en color, llena y completa.
Mateo Maté es un artista conceptual prolífico. Un recorrido por los cerca de treinta años de su trayectoria evidencia la diversidad de temas y disciplinas que recoge su vocabulario artístico. Transgresión e ironía en busca de la esencia de todo lo que le rodea.
Su obra se encuentra en importantes colecciones publicas y privadas nacionales e internacionales como The Elgiz Museum, Estambul; Centro Botín, Santander; Colección La Caixa, Barcelona; Fundación Banco de Sabadell; MUSAC, León; Fundación Altadis, París; Museo Nacional Reina Sofía, Madrid o Heather and Tony Podesta Collection, Washington, EE.UU; entre otras.

Mateo Maté

Madrid, 1964

Vive y trabaja en Madrid

Descargar Presentación

Política de Privacidad & Cookies

Contacto

   
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies .Aceptar Leer más
Política de Cookies