LogoLogoLogoLogo
  • about
  • publicaciones
  • artistas
  • noticias
  • suscripción
  • contacto
  • about
  • publicaciones
  • artistas
  • noticias
  • suscripción
  • contacto

Juan Luis Moraza
Libro 44, 2021

Juan Luis Moraza
Libro 44, 2021

“La dedicación del artista es al mismo tiempo el epítome del trabajo, y su disolución en el instante pleno de la creación. La natural laboriosidad de la vida se intensifica allí donde excede la necesidad en el deseo. Pero la productividad destituye la excelencia del trabajo. Durante los últimos años, he realizado varias exposiciones en relación a la noción de “trabajo absoluto”, observando cómo nuestra entera existencia en las sociedades contemporáneas se ha transformado en productividad: trabajamos las emociones, trabajamos nuestro cuerpo, nuestras relaciones, nuestras formas de descanso, trabajamos nuestra imagen y nuestro futuro. Vamos admitiendo una progresiva extensión del tiempo y del espacio laboral, deslocalizado y sin horarios; el tiempo del proceso se sustituye por la instantaneidad del resultado o por la demora estratégica del proyecto; y hemos aprendido a convertir nuestro ocio en un sacrificio sin remuneración: Si no contribuye a un incremento de riqueza, vivir llega a ser considerado una forma de pereza.

 

A estas indagaciones sobre la experiencia del trabajo pertenecía la edición de la SERIE PRIMERA de billetes del BANCO INTERNACIONAL DE TIEMPO LABORAL, presentados el pasado Enero de 2020 en la exposición “tripalium” en la Galería Espacio Mínimo de Madrid. En ellos se ensayaba una reflexión sobre la capitalización y la simbolización del tiempo. En más de veinte idiomas, billetes con diferente valor temporal, desde 0,0001 segundos hasta 500.000 horas… desplegaban complejas iconografías y pequeños señuelos alegóricos, de acuerdo al tipo de estrategias simbólicas propias de la gráfica empleada por los Estados desde que asumieron el monopolio de la edición dineraria: en cada uno de ellos, la elección de cada detalle (idioma, valor, firmas, tipografía, iconos, ornamentos) configuraba una narrativa específica.
INSTANTS SHARES, el título común de las 3 obras creadas en esta ocasión para The Print Subscribers Club, se presenta como un nuevo ensayo sobre la experiencia y el sentido del tiempo, y sobre el modo fractal en el que el todo se incluye en cada parte. La edición de obra gráfica supone siempre compartir, formar parte de algo. Y pensaba que este proyecto era una ocasión para intensificar esa experiencia de reciprocidad y colaboración. Es en este sentido en el que la edición de ACCIONES DE INSTANTES se ofrece como símbolo: en su origen griego aludía al fragmento de una vasija que, tras una cena de amigos, se rompía para que cada uno de ellos conservase el συμβολοs -emblema, insignia y contrato- de la amistad. Por lo demás, lo que se comparte, lo que se ofrece y lo que se recibe, lo que se disputa y se sustrae, lo que se encuentra, lo que se tiene, y lo que se pierde, es siempre tiempo, alrededor del que se cifran las asociaciones y los conflictos humanos: pues la vida consiste en la intensidad y la cualidad de la vivencia del tiempo.

 

Cada título de cada una de las tres emisiones de instantes, supone así compartir un tiempo real, imaginario y simbólico. Las tres emisiones componen una suerte de trilogía: (I) la fugacidad del instante, que se escapa a la consciencia y que es evocado en las experiencias transtemporales del éxtasis corporal, emocional o intelectual; (II) el transcurso de la vida, y su irrevocable límite; (III) la amplitud inconmensurable, punto de fuga de todos los cálculos y las idealizaciones sobre el infinito.”
Juan Luis Moraza (Vitoria, 1960), escultor, vive y trabaja en Madrid. Viene realizando exposiciones desde 1980, y ocupa un lugar relevante entre los artistas españoles, con obra en importantes museos y colecciones nacionales e internacionales. Ha representado a España en la Expo92 de Sevilla, en la Bienal de São Paulo de 1994, en la International Bienal de Obra Gráfica de Ljubljana de 1995; y ha presentado sus obras en la Bienal de Venecia de 2001. Entre sus últimas exposiciones individuales cabe destacar, “tripalium” (Espacio Mínimo. Madrid, 2020), “de oficio” (Estrany-de la Mota. Barcelona, 2017), “trabajo absoluto” (MAC. Coruña. 2016), “república” (Reina Sofía. Madrid, 2014); “IMPLEJIDADES” (Montehermoso. Vitoria, 2009), S¡ (Elba Benitez. Madrid, 2004); “Interpasividad” (K.M. San Sebastián,1999)… Entre sus trabajos como ensayista cabe destacar “Estética del límite. Marcos y pedestales como dispositivos de discontinuidad”, “Corduras” (2008), “Ornamento y Ley” o “MA(non é)DONNA. Imágenes de creación, procreación y anticoncepción”, junto a numerosos ensayos en libros de colaboración, revistas especializadas y catálogos. Ha comisariado exposiciones como “Incógnitas: cartografías del arte contemporáneo en Euskadi” (Guggenheim Bilbao, 2007), “El retorno de lo imaginario. Realismos entre XIX y XXI” (Museo Reina. Madrid, 2010), o “Tesoro público. Economías de realidad” (ARTIUM. Vitoria, 2012).

Juan Luis Moraza

1960, Vitoria, España
Vive y trabaja en Madrid
Descargar Presentación

Política de Privacidad & Cookies

Contacto

   
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies .Aceptar Leer más
Política de Cookies